martes, 29 de junio de 2010

Igualdad Marxista: Una Inconsistencia



Critica a la Igualdad Marxista

2 comentarios:

  1. Su crítica al marxismo en esencia es bastante certera. Pero no me puedo privar a comentar que tanto el capitalismo como el sistema de planificación central de la economía, son iguales de brutales.

    (El proletario es esclavo si este le pertenece al productor ya que si el proletario no desea
    vender su habilidad lo cual es su propiedad privada el productor no puede despojarle su
    habilidad ya que esta no le pertenece. Por ende si productor no es propietario del
    proletario este proletario no es esclavo, a menos que exista algún tipo de coerción que lo
    obligue a trabajar para él.)

    Primero que el productor es quien produce, y no el propietaria ausentista que reclama derecho sobre la labor de otro conjunto de individuos que vendrían a ser los productores-trabajadores. Trabajadores que son explotados y utilizados por un privilegiado que se ampara en el derecho jurídico o en alguna mafia coercitiva para perpetuar sus privilegios.

    Segundo esa coerción que obliga a que los trabajadores tengan que vender su habilidad, es derivada de esa propiedad privada, ya sea estatal o capitalista.

    Tercero, solo los capitalistas, los que pretenden utilizar al otro, enriquecerse con el fruto de trabajo de los otros. Son quienes ven al trabajador como parte del mercado. Trabajar para alguien que ni siquiera está presente, ya que hasta los coordinadores son empleados, es un robo y una brutalidad.

    Cuarto, por si acaso hablar de libre mercado en una sociedad estatal y capitalista, me suena como a hipocresía.

    https://docs.google.com/fileview?id=0B-xzKdpgY7ZYYjU2YmI4MzYtNWIxNy00NjlkLTlhNzktNGMzNTU5NjBiYzIx&hl=es

    ResponderEliminar
  2. Completamente de acuerdo con su cuarto punto es una hipocresía hablar de una sociedad estatal. Cuando Utilizo o hago mencion de capitalismo me he de referir al libre mercad al capitalismo sin estado, sin regulación.
    El productor es quien produce y el capital de quien le pertenezca, hablando de pertenecer me he de referir a los bienes adquiridos por producción ,que estos incluyes bienes recopilados a largo plazo por esfuerzo o herencia, si herencia el libre traspaso de un bien a un segundo. Inversión es una forma de crear capital,de esta forma tal producción en proceso ha de crear empleos y llevar a cambios en el mercado.
    Con respecto a su mención de esclavitud,en primer lugar no podermos poner la palabra "esclavitud" en un contexto que no sea en si intersubjetivo, sino también podemos decir que no hay forma de liberarse a la "esclavitud" a los ideales o al hambre, etc. Debemos unicamente dedicarnos a la definición intersubjetiva (objetiva) la cual implica coercion como usted menciona anteriormente. de esta forma es preciso que redefina el termino esclavitud, si ha de llamarse esclavitud a nuestra relación con el estado, pero trabajar para o con alguien no implica tal cosa.
    Difiero gravemente, de su concepción del capitalismo como ente de esclavizadores y cuando menciona del lucro deforma despectiva, el lucro y en si derivado de la ambición es lo que mantiene en continuo progreso nuestra sociedad, restandole claro la interferencia del estado. Le recomiendo vea Free To Choose, de Milton Friedman para que cambie su percepción de esclavitud.
    Le agradezco por su contribución.

    ResponderEliminar