Eutanasia: Ética
Es necesario definir los conceptos de eutanasia voluntaria e involuntaria, ya que es imprescindible para formular todos los argumentos que están por presentarse, sin estos es imposible presentar las premisas. Voluntad se refiere no solo al deseo de tomar acción o decisión, sino a la conciencia y entendimiento de tales acciones y consecuencias. Para una acción voluntaria no puede existir coerción, por individuos , colectivos ni por instituciones, tiene que ser una acción completamente libre de imposiciones ajenas a su persona. Por consiguiente, la eutanasia voluntaria no es otra cosa , que la decisión de un individuo de culminar su propia vida y existencia, fuera de la imposición o coerción de segundos.
Aquellos que abogan a favor de la eutanasia por razones medicas, entienden que existe la necesidad que existan algunas condiciones adicionales para que la eutanasia sea voluntaria en el aspecto clínico . Estas condiciones son : el individuo está sufriendo de una condición o enfermedad terminal, el individuo padece de una condición la cual es incurable en el tiempo que le resta de vida, el individuo está conciente y seguro que desea morir y es incapaz de cometer suicido por su propia cuenta. Estas condiciones encuentran contra-argumentos de ambos sectores de la discusión, tanto de quienes favorecen como de quienes se oponen, aquellos que entienden que la eutanasia no de ser, argumentan en oposición indican que estas condiciones solo es una puerta abierta para que doctores sin escrúpulos tomen estas condiciones para cometer injusticias o abusar de pacientes que no desean atender o por beneficios económicos que esto le puede proveer (ej. Que el gobierno incentive a doctores que practiquen métodos de eutanasia con sus pacientes). Para algunos quienes favorecen la eutanasia ,les parece imperante e imprescindible que no deban existir limites ni condiciones ya que esto devalúa el libre albedrío de los individuos e impone requisitos a la libre toma de decisiones. Puesto que se entiende la libertad a morir esta implícita, en el Derecho a la vida, ya que esté se deriva de la propiedad de si mismo(“Self-Ownership” como se le llama en ingles) ;por consecuente la libertad de elegir como , por que y cuando vivir y morir. Imponer condiciones se ve como desvalorizar la libertad a decidir e impedir al individuo a actuar como tal, un individuo.
Eutanasia: Moral
Existe la necesidad de separa la moral(“esprit de corps”) y la ética, ya que en la concepción popular se les define como equitativos, pero en la concepción filosófica y su definición formal de ninguna forma significan ni implican lo mismo. La moral(muy diferente a lo que se conoce como moraleja, que no ha de confundirse) no se concierne en si, a definir lo que esta bien o mal , lo que es justo o no, ese es el trabajo de la ética. Moral se puede definir como la capacidad de un grupo de individuos mantener persistente y consistentemente lo que es concebido como reglas o actitudes pertinentes de tal grupo, todo esto en línea a una meta en común. Entendiendo esto, la moral no es objetiva, pero debe ser tomada en consideración, ya que todos los individuos dentro de una sociedad viven de una forma u otra bajo cierto tipo de moral, lo que es una imposición implícita, pero en la mayoría de los casos libremente aceptada. Por esta razón los argumentos morales en contra y a favor de la eutanasia son subjetivos, y se deben tratar como tales, lo que en si se puede lograr discutiéndoles es verificar la consistencia que reside en los mismo y los individuos que aceptan voluntariamente es moral. Por consiguiente, la moral no se verifica en la evidencia, ni en los hechos, ni verdades irrefutables; por tal razonamiento se debe seguir la lógica detrás de la moral del individuos y analizar donde se contradice.
Algunos de los que no favorecen la eutanasia, por razones religiosas, mencionan que la eutanasia es simplemente una manera de jugar a ser “Dios” y que por tal razón esa decisión no recae en las manos del individuo sino de un ente superior a si mismo. Tomemos por un segundo esta posición, si esto es así un individuo que esta vivo gracias a la ayuda de maquinas que le ayudan a respirar, comer ,defecar u otras, esta “jugando a ser Dios”, por ende esta persona también se opone a este tipo de intervención y por consecuente cualquier intervención medica que se utilice para prolongar la vida. Otros argumentos con una estructura similar son presentados, pero solo son validos si el individuo es consistente en sus argumentos para todas la posibilidades. Con respecto al valor de la vida humana, se toma en consideración el valor que el individuo entiende que tiene sobre si mismo, además de lo que el colectivo al cual pertenece o representa valorice a tal individuo. Por consiguiente valor proviene de la utilidad la cual en individuo posee para lograr sus objetivos, y la utilidad que el mismo tiene para el grupo, por ende el valor del individuo depende de la utilidad del mismo al grupo, por consiguiente si la muerte(por eutanasia) si desvaloriza la vida del individuo(vida humana),pero de la misma forma la vida humana esta desvalorizada por la poca utilidad que pueda tener el individuo para el grupo como para así mismo. Por consiguiente no es la vida humana lo que se valoriza sino su utilidad, y si la persona no posee utilidad debido a una condición o enfermedad que le impide ser un miembro productivo, su utilidad es equivalente vivo o muerto, por esta razón, el grupo considera al individuo solo por lo que contribuye , no existe razón por que ocultar el hecho de que no existe ninguna razón ajena al egoísmo del colectivo. Si se expónese que existe algún apego sentimental, aun sigue en píe lo anterior, ya que la existencia del individuo implica la felicidad o el beneficio del colectivo. He impedir que el individuo se libre de su sufrimiento equivale a una acción injustificada, a menos que ese sea el fin del colectivo hacia el individuo. No puede haber argumento moral que prive de la libertad de actuar a un individuo, a menos claro esta que el individuo acepte a toda costa.
Eutanasia: Conclusión
Todo lo presentado señala que reside en el individuo la toma de tal decisión, y por ninguna razón un segundo o un colectivo. Es en esencia la libertad del individuo, la premisa fundamental para aceptar , que la imposición tanto como la prohibición, son formas de coerción las que llevan solo a la autoridad arbitraría de unos sobre otros. Empatía puede verse como la respuesta, pero no, por empatía o por alguna noción errada de la misma, es que se prohíbe que una persona en sufrimiento extremo que culmine su vida, ya que la vida es muy preciada para los que se lo prohíben. Pero, aun así, no se considera el dolor del paciente. Por consiguiente, no hay argumento ético ni moral que libere a un individuo de su sufrimiento, si no, es en si el individuo quien tiene toda potestad para tomar acción y responsabilidad, sobre su vida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario